jueves, 16 de junio de 2011

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ESCOLAR

El informe del comité de las Naciones Unidas para el estudio de las necesidades calóricas, determina que para los adolescentes entre los 16 y 19 años son indispensables 3 800 calorías para los varones y algo menos para las mujeres. Actualmente en el Perú las mujeres se registran 1 920 calorías diarias por persona.

Igualmente, el escolar requiere de una proporción cierta de sales de todo tipo, especialmente las de fierro para poder formar suficiente sangre; de fósforo para su metabolismo cerebral, además de otras sustancias catabolizadoras indispensables para su normal salud y conducta como son las vitaminas.

En resumen, la alimentación del escolar para ser buena y mantenerlo en condiciones óptimas, defendiéndolo de situaciones de menor resistencia orgánica y evitar su inadaptación en la escuela por falta de resistencia funcional y orgánica, debe reunir los siguientes requisitos:


  • Cantidad suficiente de proteínas 
  • Cantidad suficiente de hidratos de carbono
  • Cantidad suficiente de grasas
  • Cantidad suficiente de minerales y vitaminas; y
  • Buen gusto, apariencia y digestibilidad
De todo lo cual se desprende que el factor exogeno mas importante para el crecimiento del niño es el alimento o, dicho de otra manera, el desarrollo general físico y psíquico solo se conducirá correctamente en proporción a la alimentación que el escolar reciba.

Alimentación y trabajo intelectual

Los trastornos mas frecuentes en nuestro medio escolar se originan por la deficiente nutrición, que va en muchos casos asociada a las enfermedades. Es característico el aspecto flacucho del niño desnutrido, el que psiquicamente se muestra apático para las labores escolares, muchas veces indiferente y como es natural con un rendimiento escolar modesto. Hay unos síntomas  psíquicos de la falta de alimentación o hipoalimentacion, con dificultades  pedagógicas en la disciplina y en el rendimiento, aparte de que además en el aspecto social el hambre y la miseria son principales causas de la delincuencia juvenil, escolar o no.

No cabe duda actualmente de la influencia negativa de la desnutrición en el trabajo intelectual. Es frencuentisimo en nuestro medio que el escolar sea enviado al colegio con una taza o té con azúcar y un pan e incluso a veces sin el; desayuno que antes de la media mañana produce un trastorno debido a la disminución de la glucosa en la sangre circulante del niño, lo que causa fatiga intensa con desatención, irritabilidad y desasosiego, en ambos casos con la perdida del poder  de atención y desasosiego.


Dr. José M. Chambergo Sosa
Chiclayo, domingo 14 de Junio de 1992
Articulo publicado por diario " La Industria  " Chiclayo - Lambayeque - Perú
  

domingo, 12 de junio de 2011

HERENCIA Y EDUCACION


Hace mucho tiempo que J.J. Rousseau expuso su filosofia pedagógica diciendo que " el hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe ". Sin animo de analizar si Rousseau tenia o no razón y si la sociedad corrompe o perfecciona, es positivo que esta afirmación ya establece en la educación dos factores o elementos que influyen fundamentalmente en el organismo material y psicológico del individuo y que son: la herencia por una parte y el ambiente por otro y ello se traduce biológicamente diciendo que el ser humano nace genotipo y el ambiente lo transforma modificandolo en sentido positivo o negativo fenotipo, lo que se puede escribir como una igualdad de la siguiente manera:

  • FENOTIPO + GENOTIPO = MEDIO AMBIENTE
Estos conceptos nos llevan a la siguiente pregunta que se han hecho desde hace mucho tiempo los educadores y filosofos: tratándose de educación ¿Cuál de los factores, Herencia o Ambiente tiene mas valor y cual de ellos aporta mas a la educación? Problema que analizaremos debido a que muchos autores han dividido opiniones, unos defendiendo a la herencia y otros a la educación.

Es innegable el hecho que individuos se diferencian en relación con sus habilidades mentales y corporales, pero es necesario saber con que dote comienza el ser humano al venir al mundo y como el ambiente, que perfecciona o corrompe, puede modificar esa dote con que se nace, de acuerdo a las características de nuestros antecesores, pero en lo que no hay acuerdo es sobre la cantidad de influencia que tiene cada una de estas fuerzas, herencia y medio o dicho de otro modo, herencia y educación. Podemos partir para estudiar el problema, de dos extremos: si la herencia es un factor predominante, entonces lo que se puede obtener de las escuelas sería muy limitado y dicho de otro modo, la delincuencia sería algo inmodificable, el bruto quedaría bruto y en general, el estado de cada individuo estaría predeterminado desde el principio, por sus caracteres hereditarios, estando entonces demás todo esfuerzo del ambiente que es educación para modificar ese estado.

En el otro extremo, si el medio es factor preponderante, entonces si se puede admitir que la sociedad, es decir el ambiente, corrompe, y los individuos antisociales e ineficaces de la sociedad deben ser considerados como victimas de una medio malo y por lo consiguiente podrían ser reformados por otro  medio mejor, siendo la escuela entonces, omnipotente y capaz  de producir cualquier resultado deseado; todos habríamos nacido iguales, y la escuela, que es el ambiente, podría transformar a voluntad a todos los malos, ineficaces, inútiles con características opuestas por una educación  adecuada.


José  M. Chambergo Sosa
Chiclayo (Perú), Jueves 1 de Noviembre de 1990
Articulo publicado por diario " La industria " Chiclayo - Lambayeque - Perú




LOS PRIMERO 5 AÑOS DEL NIÑO

La crianza de los niños es, básicamente, una relación humana entre padres e hijos. No hay reglas fijas a seguir. Los estilos de crianza varían de una familia a otra y, con frecuencia, varían en cada niño aun dentro de la misma familia.

Aunque muchos padres tienen la impresión de que la enseñanza del niño comienza cuando lo mandan a la escuela, esto es una grandísimo error. La educación del niño comienza en los mismos brazos de su madre. Los padres son los primeros y mas importantes maestros y, aunque ya el niño vaya a la escuela, su hogar es su mejor e insustituible sala de clases.

Los mejores especialistas que estudian el desarrollo y la educación de los niños, coinciden en que los primeros cinco años son los mas importantes y formativos en la vida de estos... Y esos años son los años en que el niño vive exclusivamente en el hogar adquiriendo vivencias de sus padres y del medio que lo rodea.

Desde la mas tierna infancia, su niño tratara de conocer el mundo dentro y fuera del hogar, así como también el mundo de sensaciones que guarda dentro de sí (felicidad, tristeza, investiga, imita y quiere dominar su medio). Para el niño, aprender es una experiencia alegre y natural.

La habilidad de un niño es aprender durante sus primeros cinco años, dependerá de su grado de crecimiento y del aliento y la oportunidad que los padres, que son los que él ama y de quien depende, le ofrezcan en el hogar y su ambiente.


Dr. José M. Chambergo Sosa
Chiclayo (Perú), Lunes 26 de Noviembre de 1990
Articulo publicado por diario " La Industria " - Chiclayo - Lambayeque - Perú




viernes, 10 de junio de 2011

EL CORAZON Y LAS HORMONAS USADAS EN LA MENOPAUSIA

El uso de tabletas anticonceptivas ha sido asociado en los últimos años a un aumento en los riesgos de infarto cardíaco. Sin embargo, no se ha establecido claramente si las hormonas usadas para aliviar los síntomas de la menopausia en la mujer también llevan tales riesgos.

Un estudio recientemente expuesto en Colombia  por la doctora Maria Luisa Vega de Vaqueros, psicóloga de la Universidad de Harvard, indica que las mujeres que usan estas hormonas estrogenicas después de la menopausia no tienen mayores riesgos que las que la usan. Aún más, el uso de estas hormonas por mujeres cuyos ovarios han sido extirpados  disminuye el riesgo de infarto de miocardio.

En el pasado, estas hormonas eran frecuentemente recetadas por los médicos para disminuir las sensaciones de rubor, calor sudoración injustificada y relaciones intimas dolorosas, que usualmente pueden presentarse en la mujer después de los 45 años. Pero los informes de los efectos de estas hormonas crearon una serie de controversias entre los médicos de la especialidad acerca del uso de ellas. Hasta que en investigaciones posteriores se pueda comprobar que no aumentan las posibilidades de infarto cardíaco, el uso de ellas tendría que ser considerado basado en las sospechas de riesgo de otras enfermedades, especialmente el cáncer de útero, que también ha sido asociado a dichas hormonas.

Doctor José  M. Chambergo Sosa
Chiclayo (Perú) , Martes 14 de  Noviembre de 1989
Articulo publicado pulicado por diario "La Industria" - Chiclayo  
                                                                                                                                                    









REFLEXOLOGÍA



Terapia conocida como balance reflexivo o reflexología fue dada a conocer por Eunice D. Ingham, quien publicó un libro sobre la reflexología cuando todavía era una ciencia desconocida.


Siguiendo la teoría de que distintos puntos de los pies y en las manos (palma) corresponden a órganos específicos de nuestro cuerpo para dar mejoras a la circulación de la sangre hacia esos órganos, estimulándolos a un mejor funcionamiento, y eliminando las toxinas del cuerpo.

La reflexología no cura los órganos dañados, pero ayuda a que los mecanismos de defensa que tenemos en nuestro cuerpo trabajen mejor.

TRATAMIENTO


  1. Informarse del historial médico del paciente. (por si ha tenido una enfermedad u operación delicada).
  2. Ir al consultorio con el estómago vacío.
  3. Acostarse en la camilla con los pies fuera de ella.
  4. Cada tratamiento es por espacio de una hora.
  5. Se va recorriendo c/u de los 26 huesos, 56 ligamentos y 28 músculos que tienen los pies.
RECOMENDACIÓN

El tratamiento de la reflexología es tan maravilloso que no necesita medicamentos ni necesita recurrir a la intervención quirúrgica.


Articulo publicado diario la Industria Chiclayo (Perú) 15 de febrero de 1988

VIGILE EL PESO DE SU NIÑO

La obesidad que se manifiesta desde la infancia es la mas difícil de combatir después. Un niño cuya gordura no guarda relación con su edad y su estatura esta amenazado de padecer de obesidad toda su vida por muchos tratamientos y dietas que se le impongan.

Para muchos padres un niño hermoso debe estar lo mas gordo posible. " Ya tendrán tiempo de rebajar de peso ", dicen orgullosos muchos padres. Y en cambio, es preciso vigilar mucho esa gordura infantil, precisamente antes de que se instale en su organismo definitivamente y se haga constitutiva. Si llega a serlo es muy difícil de frenar, dicen los médicos especialistas. Ademas, se debe de indagar el por qué es obeso un niño.

En la mayoría de los casos (70 a 80%), las causas son probablemente hereditarias. Esta disposición genética suele verse reforzada por los malos hábitos alimenticios: no solo el niño gusta de comer demasiado, sino que se le incita a que coma.

Mas tarde, el niño ya un tanto glotón, come en el colegio, en la calle, en casa de sus amiguitos, en momentos en que los padres no pueden vigilar lo que comen, cosa que produce un completo desequilibrio en las proporciones que debe ingerir: grasa, proteínas y glúcidos (pan, dulces, pasteles, chocolates).

Y así el niño va camino de la obesidad. Luego lo atribuimos a causas glandulares, que son mucho mas raras de lo que la gente cree, según afirmación de los científicos. La causa esencial de la obesidad del niño es que come mucho y come mal, es decir, grandes cantidades mal balanceadas.

Se producen así dos tipos de obesidad infantil, Hipertrófica, que es la de mas fácil curación y la Hiperplástica, la mas difícil de eliminar pues consiste en un exceso de células grasas.

El diagnostico para este tratamiento debe fijarse en los cuatro años de obesidad. Sin embargo, en la mayoría de los casos no se trata exactamente de dictaminar. En este caso la ración de comida debe ser: carne, una vez al día, dándole mas frutas y verduras y reduciéndole los glúcidos.


José Chambergo Sosa.

CHICLAYO (PERÚ), MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DE 1989
Articulo publicado diario " La Industria " - Chiclayo

SINDROME DE LA ATENCION Y FATIGA EN ETAPA ESCOLAR

¿QUE ES LA ATENCIÓN?

La atención constituye, con la memoria, a la que va ligada, una de las mas altas funciones del espíritu. Desde el punto de vista psicológico, la atención es el estrechamiento del campo de la conciencia, gracias al cual se limitan o reducen los fenómenos que se perciben haciéndolos mas claros y nítidos, de lo cual se deduce que mientras menor ser el numero de fenómenos que ocupan el campo de la conciencia mayor es la claridad y nitidez con que se perciben.

Desde el punto de vista pedagógico, “prestar atención” es trabajar mentalmente, es decir, adaptar nuestros sentidos a las cosas que percibimos, apartando o excluyendo otras presentaciones perturbadoras. También podemos decir que mediante la atención, las percepciones se transforman en apercepciones, que son las que tienen mayor claridad y nitidez, que son percepciones sensoriales más intensas que por lo mismo se graban en la memoria con mayor intensidad, favoreciendo la retentiva. Así por ejemplo, al entrar al aula yo percibo que estoy en el aula, veo las cosas “a groso modo” a “golpe de vista”, pero mediante la atención, yo me apercibo de la intensidad de la luz, de la forma de la pizarra, de los rasgos de cada uno de Uds. Es decir, la apercepción, es una percepción “en detalle”.

Cuando nuestra atención se dirige hacia dentro, hacia una idea, decimos que reflexionamos.

Hay varias formas de atención. Hay la atención espontánea y hay la atención voluntaria, y es esta ultima la que requerimos cuando enseñamos a los alumnos; hay la atención sensorial y la atención intelectual, y expondremos, aunque no es de nuestro curso propiamente dicho, algunas diferencias entre la atención del niño y del joven o adulto. La limitación del campo de la atención es propia de los niños, inclusive de los de la primera escolaridad y por eso es que no pueden abarcar con su atención varias cosas a la vez. Además suelen distribuir su atención entre varios objetos en forma SUCESIVA, mientras que el adulto lo puede hacer en forma SIMULTANEA y esta diferencia se debe a que el niño no tiene una gran energía psíquica y por lo tanto no puede atender varías cosas al mismo tiempo a diferencia del adulto que si puede hacerlo en forma simultánea. Además, la atención del niño se agota rápidamente, y de allí su inconstancia y volubilidad como se observa cuando a un niño, que juega con un juguete, se le ofrece otro, y entonces suelta el primero y toma el segundo, por incapacidad que tiene de atender los dos juguetes al mismo tiempo.

Si nosotros trazamos una recta horizontal y ponemos en su extremo izquierdo a la atención, en el otro extremo tendremos que poner la Fatiga, porque conforme se va gastando la primera nos vamos acercando a la segunda, que es así su polo opuesto.

¿QUE ES FATIGA?

La fatiga intelectual es el polo opuesto de la atención y se presenta como un estado de dispersión de la conciencia que rebaja o disminuye el nivel de la concentración mental, lo que redundará en un deficiente o nulo aprendizaje, y entonces denominaremos FATIGA al fenómeno fisiológico que consiste en la dificultad primero, y en la imposibilidad después, que presenta un órgano, aparato o sistema para reaccionar cuando, durante mayor o menor tiempo, recibe excitaciones continuadas sin descansar.

Un autor francés, Boucard, llama Fatiga a un estado que repercute trasntornos en la conducta y el rechazo, con huida, frente al las situaciones difíciles del diario vivir, y esto a mi juicio vale sobre todo para la fatiga mental crónica o surménage. Cierto es también que hay una falsa fatiga que se expresa en el escolar por disminución de impulsos y falta de disposición para el trabajo, corriente entre los escolares pequeños y que es muy fácil de descubrir por comparación con los efectos producidos por el verdadero cansancio que luego veremos.

Un musculo sometido a excitaciones sucesivas sin descansar presenta una disminución gradual de sus contracciones hasta que estas desaparecen aunque se le siga estimulando. Lo mismo sucede con los estimulos hechos sobre el sistema nervioso y por lo tanto con el trabajo intelectual, cuyo resultado es que si un alumno es sometido continuamente a trabajos sin descansar, su ATENCION deja de funcionar y se pierde, sin que el escolar por lo mismo atienda ni aprenda.

Realizando estudios se ha determinado que la atención voluntaria máxima para las distintas edades del escolar puede variar como sigue:

15 minutos para escolares de 5 a 7 años.
20 minutos para escolares de 7 a 9 años.
25 minutos para escolares de 10 a 12 años.
30 minutos para escolares de 12 a 16 años.

En el recién nacido no existe atención de ninguna clase, pero la atención voluntaria, que es la que se utiliza en el aprendizaje recién aparece más o menos a los 16 meses para definirse con toda claridad hacia los 6 años coincidente con el ingreso del niño al colegio, apareciendo primero con los juegos y luego con la interpretación de las cosas.


Dr. José M. Chambergo Sosa

LA INADAPTACION ESCOLAR


Se puede decir que la adaptación escolar es un proceso normal que consiste en superar las dificultades, también normales, que sufre el escolar al dividirse entre su familia y su nueva situación, que se le presenta al entrar al colegio. Esta adaptación no se realiza violentamente y en bloque, y para comprender mejor la inadaptación, que es la negación de la adaptación, tenemos que ampliar los anteriores conceptos, porque cuando el escolar no se adapta al colegio, va a crear problemas de variados ordenes y calidades en el mismo, como ser que no adelanta en los estudios, que practica el ausentismo, o que se resiste a la asistencia con variados pretextos, y que constituye, en una palabra, un alumno difícil.
Es así necesario considerar que el escolar, al ingresar al colegio, cambia de ambiente y de ordenación, cambia su natural indisciplina por una disciplina a la que no estaba acostumbrado y en resumen tiene que sufrir un verdadero proceso de reajuste o adaptación, porque el mismo trabajo que en el colegio se le exige al escolar es muy distinto al que estaba acostumbrado en su casa, a su propio trabajo que es el juego, y este trabajo le significa al niño otra sobrecarga física al que algunos no se adaptan o lo hacen con fallas en el proceso anímico que interviene en esa adaptación. Todo esto es lo que da lugar a la inadaptación escolar, cuyo resultado es el retraso pedagógico, resultado inmediato por lo menos, porque muchos de estos escolares no solo no se adaptan a la escuela sino que tampoco se adaptan a la sociedad, y van a ser mas tarde anormales sociales, disóciales o delincuentes. El niño o el adolescente inadaptado a la escuela, que puede ser también el repetidor habitual o el que aprueba de cualquier manera, o que se queda en mitad de la escolaridad es un ser herido. Pero es bueno también recordar aquí que el escolar inadaptado no es necesariamente un desecho del cual ya nada puede esperar la sociedad, porque no falta autor como Alain, que afirma que los genios han sido inadaptados en su escolaridad y yo les puedo referir dos ejemplos: uno es el sabio español Dr. Santiago Ramón y Cajal, descubridor de las células del sistema nervioso, las neuronas de las neuriglias y de las tensiones por el nitrato argenico que permitió nuevas investigaciones; fue un premio Nobel de Medicina y uno de los mejores ejemplares de nuestra especie. Pero este sabio de adulto, fue de escolar una verdadera desgracia porque no estudiaba nada, lo jalaban en todas partes y sus padres estuvieron cambiándolo de colegio a cada rato porque en todos se portaba mal. El otro ejemplo es el de un niño que estudiaba en una escuela de Córcega, que no aprendía porque no estudiaba, y que era en fin un desastre en el colegio y del cual el maestro le dijo un día a sus padres: “este chico nunca será nada” y vaya si este chico cuando grande fue algo, porque era nada menos que Napoleón Bonaparte. Por eso, la explicación confirma la regla, pero en términos generales el escolar bien adaptado, desenvuelto, bien desarrollado física y mentalmente es un factor de equilibrio escolar y más tarde social y en cambio, el escolar inadaptado puede no adaptarse más tarde a la sociedad para integrar el gran grupo de los disóciales y delincuentes.

BASES PSICOLOGICAS DE LA INADAPTACION ESCOLAR

Con Pestalozzi y con Bowly vamos a establecer las bases psquicas del desarrollo infantil hacia la adaptación posterior en el colegio y por lo mismo en la sociedad, porque aquel constituye el primer ennsayo que hace el niño para vivir en común, aparte de su sociedad familiar. En este sentido es básica, fundamental, principalísima, la relación inicial del niño con su madre, porque hoy se sabe que la falta de afecto materno en los primeros tiempos del desarrollo infantil es capaz de originar trastornos permanentes en la personalidad del niño, personalidad que tiene los diez primeros años para iniciarse con caracteres que han de repercutir para todo el resto de su vida. El niño lactante vive confundido con su madre, de acuerdo al sincretismo, para ser envuelto por la atmosfera placentera que crea solamente el cariño materno para que su desarrollo físico y psíquico sea normal. La separación del niño de su madre, verdadero destete psicológico, para ser colocado por ejemplo en una institución de bien social o de beneficencia, no puede ser compensado, en términos generales, por una alimentación artificial o de pecho mercenario tipo nodriza. Todo aquel que como yo, conozca a los niños de los hospicios, sabe que estos lactantes son generalmente menos vivos, sonríen poco, parecen algo indiferentes e inclusive su llorar es monótono.
Se ha estudiado este fenómeno y visto que un niño criado en ambiente familiar y materno toca objetos alrededor de 71 veces en el día, mientras que el niño hospitalario y solo, lo hace tres veces menos, lo que significa que los primeros tienen mayor actividad motora. Igualmente tienen, o alcanzan en el futuro menos madurez social que los niños que han pasado su infancia en un régimen de familia. Estos fenómenos han sido llamados “hospitalismo” y “síndrome de carencia afectiva”
Cierto es también, que hay muchos ejemplos de niños que han sido separados de sus madres siendo muy pequeños sin haber sufrido más que un trastorno más o menos grave pero pasajero, y en muchos de estos casos se ha podido establecer un lazo afectivo más o menos permanente con una persona que ha reemplazado a la madre.
La edad mas peligrosa para, separar a un niño de su madre es entre los 6 y los 12 meses
Conviene también definir lo que debemos entender por familia y esto lo haremos con la definición de Littré: “familia es el conjunto de personas de la misma sangre y que viven bajo el mismo techo, especialmente padre, madre e hijos”, y para puntualizar los antecedentes familiares de los niños con inadaptación escolar, y social, que es consecuencia de la primera, Bowly demostró que muchos adolescentes inadaptados a la sociedad y procesados por robo habían sufrido también hambre afectica en los primeros años de su vida.
Se ha realizado una valiosa documentación que demuestra que una sana relación madre – hijo es la base de una futura buena conducta escolar y social.
Todo niño es malo en forma instintiva, o dicho en términos científicos, todo niño tiene tendencias antisociales instintivas, pero se sabe que las emociones que unen al niño con su madre originan una modificación positiva y benéfica de esos instintivos antisociales. Si el poder afectivo que la madre tiene sobre el niño es utilizado en forma racional, el instinto antisocial se va transformando en actitudes y formas de conducta socialmente aceptables. Se ha demostrado también que esas tendencias antisociales del niño sólo se pueden modificar con éxito si se les otorga todo el tiempo necesario para cambiar, pero esto demanda afecto y amor por parte de la madre y excluye todo trato cruel, lo cual significa que la madre tiene que tolerar con afecto propiamente maternal, estos primitivos instintosantisociales y canalizarlos y orientarlos adecuadamente, porque de aplicarse otros métodos educacionales, el resultado no será igualmente favorable. Las represiones inadecuadas de esos instintos antisociales implican la posibilidad de que esos mismos impulsos no modificados lleguen a manifestarse mas tarde como fuente de inadaptación escolar o social y como formas de conducta irregular, no obstante los deseos del niño o del adolescente por modificarlos.Puede resumirse todo lo dicho expresando que la ausencia de la madre o el frecuente cambio de personas sustitutas impide el desenvolvimiento de fundamentos psíquicos sanos en una gran proporción de niños.
La primera adaptación a la vida social se cumple para el niño dentro de la comunidad familiar, que si bien no es específicamente instructiva como la escuela, tiene profundo sentido pedagógico, y en la cual el niño aprende a respetar los derechos de sus padres, de sus hermanos o hermanas. Pero si esta formación dentro del seno familiar se desarrolla correctamente con arreglo a costumbre y normas que reglan la conducta civilizada en sociedad, el niño no tropezará en el futuro con duificultades ni en su adaptación en la escuela ni en la sociedad en general. Pero si por el contrario, la formación de su grupo familiar es deficiente, moral y materialmente hablando y en consecuencia no se desarrollo adecuadamente, en el periodo de latencia aparecerán las primeras manifestaciones de su conducta antisocial, dejando establecido que se llama “periodo de latencia” al lapso de tiempo que trascurre entre el término de la primera sexualidad y el comienzo de la segunda, o sea entre los 5 y los 12 años, con la llegada de la pubertad.
La inadaptación o falta de adaptación escolar muchas veces la aprecia el docente como una enfermedad corporal del alumno. Vale la pena referirles una experiencia mía como fisiatra. Hace aproximadamente unos 15 años vi a un adolescente de unos 12 años que se educaba en un excelente colegio religioso y que tenía acentuadas dificultades de locomoción por haber sufrido en su segunda infancia de poliomielitis anterior aguda, polio, cuyas secuelas habían dejado con déficit funcional uno de los miembros inferiores. Consecutivamente el joven le tenía un profundo desagrado al colegio porque en él era motivo de burlas, puyas y mortificaciones de parte de algunos de sus compañeros que le llamaban entre otras cosas “el cojo”. Este niño, con un buen desarrollo físico y mental tenía diarreas que habían sido vistas y tratadas por diferentes colegas sin ningún resultado. Todos los exámenes y análisis especializados resultaron negativos, lo que indicaba que el problema tenía más probabilidades de ser funcional antes que orgánico, es decir, que no había daño sino que algo funcionaba mal. Interrogado bien, llegué a saber que las citadas diarreas se producían durante el día desde el lunes hasta el viernes, mientras que los sábados, domingos y días de fiesta en que el joven no asistía al colegio, no había diarreas. El tratamiento fue establecido en consecuencias y hoy es aquel chico un excelente Ingeniero Agrónomo.
Asimismo, algunos vómitos y náuseas, especialmente antes de salir para el colegio, el orinarse en la cama, etc., muchas veces no son más que la traducción de un rebeldía subconsciente del escolar frente a la escuela, a la que no se ha adaptado correctamente por causas varias. También hay que considerar las quejas de fatigabilidad excesiva, inexplicable, por falta de alimento u otras razones, los dolores de cabeza, etc., que cuando no son atendidos e interpretados correctamente, el escolar resuelve a su manera practicando el ausentismo escolar en sus distintas modalidades. De ellos deriva la noción de que no todos los asentistas, entre nosotros llamados “vaqueros”, deben ser sancionados a priori sino que es necesario que el médico, el psicólogo y el pedagogo estudien las causas probables de estas rebeldías, consecutivas a su falta de adaptación escolar.

En conclusión, el escolar con inadaptación presenta 3 tipos demanifestaciones:

1. En la conducta y sociabilidad escolares: son alteraciones psíquicas;
2. En su organismo material bajo la forma de alteraciones físicas;
3. En su rendimiento pedagógico.

CAUSAS DE LA INADAPTACION ESCOLAR

CAUSAS FÍSICAS

Estas son frecuentes y debemos conocerlas para poderlas atender. Entre ellas debemos citar las enfermedades crónicas, la convalecencia de enfermedades agudas como eruptivas (sarampión, la escarlatina, varicela, rubéola), la gripe en todas sus manifestaciones, que dejan una sensación de debilidad física y psíquica, lo mismo que toda infección de duración prolongada, y cuyos escolares son enviados al colegio prematuramente, antes de su recuperación completa por padres ansiosos de su progreso escolar o por librarse de ellos en casa. Las vegetaciones faríngeas o adenoideas molestan al escolar porque le hacen respirar deficientemente y por la boca, dándoles en muchos casos el aspecto de tontos, por cuyo motivo son además victimas de burlas de sus compañeros.
Otras veces hay completa normalidad psíquica, pero los periódicos de crecimiento rápido o inflexiones o crisis de crecimiento, cuyas dos últimas son de interés pedagógico por producirse alrededor de los 7 y 12 años más o menos, ocasionan fatiga física y mental por lo que el rendimiento de la escuela disminuye ostensiblemente y porque en estos periodos pueden presentarse además los llamados “dolores del crecimiento”, que se localizan preferentemente en los miembros inferiores, cuyos cartílagos de osificación o crecimiento sufren con el peso del cuerpo en un tiempo en que están en intenso trabajo de función; también en la cabeza hay dolores debido a que el cerebro que ya ha alcanzado su total desarrollo anatómico, a veces no es seguido en forma paralela por la caja ósea o cráneo que comprime así a la masa encefálica. Esto no quiere decir que todos los dolores de cabeza en los escolares sean de este tipo o funcionales.
También los defectos físicos como talla pequeña o elevada muy fuera del promedio, obesidad excesiva y con menos frecuencias delgadez, defectos estéticos como labio leporino o partido falta de oreja etc.,que han sido llamados “Minusvalías orgánicas” por alterar la vida afectica del escolar y causar igualmente rechazo a la escuela al sentirse él mismo motivo de burlas y molestias sistemáticas por parte de sus compañeros.
Los defectos auditivos o “visuales son también, fuente de ellas como la bizquera o la sordera que son causas de burlas y desprecios que a su vez ocasionan desinteres por la escuela en la que son victimas de ellos, de reacciones colericas o agresivas o de un sentimiento de frustacion y de culpa, al faltarle al escolar la comprensión “del porque” de las burlas y molestias a que son sometidos, como sucede también en los que sufren de tartamudez, circunstancias todas que se constituye en fuentes de complejos, especialmente de inferioridad y de culpa.

CAUSAS HIGIÉNICAS

Estas son varias y vamos a analizar en detalle las mas importantes como son:

Las distracciones excesivas
El sueño insuficiente;
La fatiga mental o física, aguda y sobre todo crónica y
La alimentación insuficiente

DISTRACCIONES EXCESIVAS

Este asunto es obvio en su aspecto clásico, pero vamos a tratar un problema moderno que no existe en los textos tradicionales, que está en relación con un espectáculo que se halla presente en todos los hogares y que tiene amplísima repercusión sobre el rendimiento escolar en general y que es causa importante de inadaptación a la escuela y la sociedad. Me refiero á la TELEVISION.
De un estudio realizado en los EE.UU. se pueden extraer algunas conclusiones respecto a su influencia sobre el educando, sobre sus buenas costumbres y sobre su salud mental y física.
De los 3 grupos en que suelen clasificarse los programas de Televisión, como son los de entretenimiento, de orientación y de información la mayor sintonía corresponde a los programas de entretenimiento, que obtuvieron en el citado estudio norteamericano una teleaudiencia de 81% en las horas dedicadas a menores, lo que significa que de CIEN menores, 81 sé dedicaron a ver y oír programas de entretenimiento, dejando de lado los de orientación y de información. Pero resulta que en ese programa de entretenimiento visto por 81 menores de cada cien, surge lo que se ha venido en llamar el “problema de la violencia”, denominándose así a todo programa o secuencia que reproduce escenas de peleas, de asesinatos, de conflictos violentos, de pasiones bajas, y de todo aquello en que prevalece el derecho del más fuerte en detrimento del débil, en que resalta lo injusto y lo delictuoso, que en una semana de esos programas hubieron 7 000 actos de violencia y que esas escenas se televisaron en el 100% de las emisiones de entretenimiento, que son las vistas y oídas por nuestros escolares aquí en el Perú. Y sabemos del inmenso valor como forma de aprendizaje que tiene la televisión porque en ellas se suman la información obtenida y captada por la vista y el oído, como ayuda audiovisual. Por otro lado, en el Canadá, los jóvenes y niños telespectadores han sido estudiados por un grupo, de médicos que han observado la postura de ellos frente a sus televisores y han llamado “síndrome de piernas TV” a los malestares causados por la postura de ellos ante sus aparatos síndrome que denota una falta de flexibilidad en las piernas, debilidad en los músculos del bravo y abdomen y otros defectos ocasionados por la postura.
Es pues natural que el escolar que se pasa largas horas frente a su televisor no sea capaz de levantarse al día siguiente a su debido tiempo con el número de horas de sueño indispensables a su respectiva edad, pero además se levanta con el subconsciente saturado de esas imágenes perniciosas y para que vean Uds. Hasta donde perjudican estos programas.

EL SUEÑO INSUFICIENTE

También el sueño insuficiente es causa de la falta de adaptación al colegio, y ya vimos como los estudiantes de la UNI, duermen en algunos casos 5 horas al día y sufren de neurosis como consecuencia. Vamos por lo mismo a estudiar el sueño.
El sueño consiste en reposo inconsciente y es para el escolar el estado de máximo reposo, tanto físico como cerebral, y es una función positiva que impide que el organismo se agote en sus reservas de energía. Tiene 2 fases: sueño superficial y sueño profundo, siendo en el niño casi todo sueño profundo. De una manera general se ha establecido que las necesidades del sueño varían en razón inversa a la edad, es decir, que mientras más niño se es, más debe dormir, y así se ha establecido que un niño de 4 a 6 años necesita 12 horas de sueño.

De 7 a 9 años necesita 11 horas de sueño.
DE 10 a 12 años necesita 10 horas de sueño.
De 13 a 15 años necesita 9 a 9.5 horas de sueño.
Más de 15 años requiere 8 horas de sueño.

El sueño normal debe considerarse una función positiva y como se desconoce su mecanismo, se han dado varias teorías para explicarlo. Hay una, la neurotrópica, según la cual el sueño se relaciona con la retracción de las prolongaciones de las neuronas y por lo mismo, con la desarticulación de algunas de ellas, lo que causaría el sueño. La más racional es la neurotóxica, defendida por Pieron que dice, hay sustancias toxicas que se producen durante el día y que se acumulan en las neuronas intoxicándolas. La falta de sueño produce reducción en la velocidad de las reacciones motoras y una marcada disminución de la memoria, con pérdida de la atención y dificultad en el poder de concentración. Véase pues la importancia que tiene la falta de sueño para el aprendizaje.

ALIMENTACION INSUFICIENTE

Para el estudio correcto de la influencia que la buena alimentación tiene sobre la conducta, el rendimiento escolar y la sociabilidad del niño o del joven.

CAUSAS INTELECTUALES

Entre estas debemos considerar las deficiencias en la dote intelectual cuyos tres estadios básicos ya hemos estudiado: débiles mentales, imbéciles e idiotas, a los que ahora es mejor llamar educables y dependientes respectivamente, términos menos ofensivos y más pedagógicos. Los débiles y los superdotados, extremos de una misma escala deben ir a sus respectivos niveles. Una regla fundamental en pedagogía es colocar al escolar en su correspondiente nivel. Así, paradójicamente, un escolar superdotado, con un C.I. superior a los 135 ejemplos, si no es colocado en un ambiente intelectual correspondiente, puede dar un síndrome de inadaptación escolar con desatención en clase, pereza, intranquilidad motora y trastornos en la conducta. Lo mismo pasaría en un débil mental colocado entre superdotado no le tendría ningún interés a la clase ni a lo que se enseña porque no entendería nada.

CAUSAS EMOCIONALES O PSICOLOGICAS DE LA INADAPTACION ESCOLAR

Estas son de una fundamental importancia en el proceso de inadaptación o adaptación a la escuela y a la sociedad mas tarde, y están en relación con el nivel familiar y social y con su medio ambiente hogareño.
Vamos en consecuencia a revisar estas alteraciones afectivas en relación al medio, en las que debe sospecharse cuando no se encuentra otra explicación más lógica, como retardo escolar en un escolar sano físicamente y con inteligencia normal, que asiste regularmente a sus clases.
A diferencia de lo que sucede con las inadaptaciones por enfermedades físicas, estas inadaptaciones no constituyen fenómenos simples debidos a una causa directa, sino que son resultantes de un juego recíproco de múltiples factores que han modificado el conjunto de la conducta social del escolar y su desarrollo afectivo. Por eso es que la ayuda correctora no se puede dirigir solo sobre el escolar en forma aislada, porque la familia y la escuela entran directamente en el problema. Hay además una categoría de escolares cuyas dificultades están estrechamente relacionadas con la de los niños inadaptados y que en realidad deben clasificarse en esta última condición. Son aquellos alumnos, que se ven privados de una vida social normal a veces desde su primera infancia a causa de la muerte de sus padres, del abandono de los mismos por varias razones, de su nacimiento ilegitimo, o debido a la ineptitud y hasta crueldad de sus progenitores.
Estas situaciones amenazan gravemente a los escolares con trastornos afectivos serios que pueden hacerse permanentes sino se les prestan los cuidados debidos tanto en el terreno material como en el psicológico.
Las principales causas que modifican la afectividad del escolar para dar lugar después a la inadaptación escolar las podemos resumir en un cuadro como éste, que luego explicaremos.

Causas psíquicas o emocionales:

a) Discusiones entre los padres. Divorcio.
b) Abandono afectivo por padres demasiado ocupados, especialmente por la madre (hambre afectiva).
c) Autoridad paterna excesiva

Consecuencias:

a) Repulsa escolar neurótica.
b) Perfeccionismo excesivo.
c) Desordenes de impulsión.
d) Reacción de oposición (activa y pasiva).
e) Inestabilidad psicomotriz (psíquica y motora)

Discusiones entre los padres:

Las discusiones entre los padres, con agresión entre ellos es lo qué más traumatiza al escolar en general, porque mas pesa para él espectáculo de las discusiones, a veces con agresiones físicas entre los cónyuges, que el divorcio mismo, que el escolar no está aún en condiciones de apreciar en todas su funesta magnitud futura.
Este retraso afectivo del escolar, consecutivo a situaciones extraescolares, que se traducen, en términos generales, en el hecho de que el escolar busca refugio fuera de la escuela para huir a la realidad para él desagradable del colegio, a la que no se adapta y en la que no ha encontrado la comodidad espiritual indispensable a un autentico equilibrio emocional. Todo este fenómeno conduce entonces a la repulsa escolar neurótica.
Hay otro grupo de escolares que expresa su inadaptación en forma paradójica bajo el aspecto de un conjunto de síntomas llamado “perfeccionismo excesivo”, a causa quizás de un exceso de responsabilidad, de un súper yo. Los profesores se quejan de que estos alumnos no terminan nunca sus labores, que son demasiado prolijos, lentos y minuciosos y que por autocomparación con sus demás compañeros, también se sienten incómodos en el colegio. Otras veces, la explicación a esta forma de inadaptación es otra, porque se considera que esta actitud tiene su origen en el deseo inconsciente de triunfar de sus compañeros que lo aventajan en otras cualidades físicas o psíquicas, y, entonces tratan de compensar su poca habilidad manual o su delicada constitución física con trabajo prolijo.
Hay también una reacción típica del niño como expresión de falta de adaptación que es la denominada “reacción de oposición” que no es más que la agresividad del escolar contra disposiciones de los demás y que puede ser: a) activa y b) pasiva.
En la primera, el escolar no acepta el silenció, el orden y la disciplina de la clase y en consecuencia su conducta es inquieta e irregular; no hace sus trabajos, crea indisciplinas y sólo se rinde ante la amenaza; a veces engañan a sus padres con las calificaciones. La reacción de oposición pasiva se manifiesta en cambio como una falta aparente o real de interés por la clase pero estos últimos pasivos no deben ser confundidos con los “soñadores diurnos”, también inadaptados que viven en un mundo irreal y placentero que ellos mismos se construyen como un escape a la realidad escolar para ellos desagradable. Estos se aíslan y no hacen vida social en el colegio, pero sí en la calle o casa. Son una especie de introvertidos condicionales.
La inestabilidad psicomotriz consiste en que el escolar es inestable, no se está quieto, su atención es cambiante y de bajo índice y tiene por lo mismo un coeficiente de distracción muy alto.
En conclusión, todos los autores están de acuerdo en que la estabilidad, seguridad y moralidad del hogar desempeñan un importante papel en la producción del ajuste perfecto del niño o adolescente, no sólo a la escuela sino a la sociedad y que la delincuencia infantil es la expresión de esa falta de adaptación social del adolescente.

Dr. José M. Chambergo Sosa
Chiclayo, Julio del 2008